DESERTEC LLEGA A CHILE PARA PROMOVER E IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA ENERGIA SOLAR EN EL DESIERTO.

  • Home
  • Sin categoría
  • DESERTEC LLEGA A CHILE PARA PROMOVER E IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA ENERGIA SOLAR EN EL DESIERTO.

Patricio Cavieres Korn 

A partir de la catástrofe nuclear de Chernobyl en 1968 se comenzaron a buscar distintas alternativas para sustituir esta fuente de energía por una mas segura, siendo el científico alemán Gerthard Knies que  tuvo la idea de aprovechar la energía solar del desierto de Sahara para abastecer las necesidades energéticas de Europa.
desertec 1
DESERTEC según esquema inicial.
Esta iniciativa de aprovechamiento de la energía solar mas grande y ambiciosa, se puso en marcha en Alemania en 2009 con la constitución de la Fundación DESERTEC, a través de un consorcio de grandes empresas, entre las cuales estaban Siemens, Bosch, Deutsche Bank , E´ON , Munich Re, RWE, Abengoa, etc.. Este megaproyecto se constituyó con el nombre “Dii Gmbh” : Desertec Iniciativa Industrial.
Lamentablemente a mediados de 2013 Siemens y luego Bosch resolvieron renunciar a la Fundación, pero su retiro no ha puesto en riesgo la continuidad de Desertec, ya que pese a estas dos perdidas se han incorporado otras dos grandes compañías, como son First Solar de EEUU y State Gris Corporation de China. No obstante, a pesar que Alemania, Austria, Francia, Italia, Luxemburgo y Malta han comunicado su intención de mantener la continuidad de los planes de Desertec y formalizar el acuerdo, España se ha negado hasta ahora.
Por otro lado, los  impulsores de esta iniciativa se han enfrentado  a dos obstáculos para su desarrollo, primero la polémica surgida por la localización en el desierto de Sahara, territorio ocupado ilegalmente por Marruecos y segundo, la falta de grandes infraestructuras de redes para el transporte de la energía.
La firma en Munich de un protocolo de entendimiento entre las compañías que forman parte del consorcio,  dio  paso a la creación de un a oficina encargada de desarrollar estudios de viabilidad y planes de inversión durante tres años, para lo cual se destinaron cerca de € 3 millones. Para instalar una gigantesca plataforma solar en el desierto de Sahara y en el Oriente próximo, se estimaba una inversión de € 400 millones.
Inicialmente DESERTEC fue concebido para cubrir las necesidades energéticas de Europa con energía solar proveniente del norte de Africa, utilizando solo el 0,3% del territorio del desierto de Sahara. La meta trazada para el año 2050 era desarrollar una infraestructura solar de 125 GW de potencia  para satisfacer el 100% de la demanda de electricidad de Marruecos y entre el 15 al 20% de la demanda de Europa.
En el transcurso del tiempo se vio mas conveniente establecer una red de cooperación entre Europa y Africa del Norte para aprovechar todas las fuentes renovables de energía disponibles, como la solar, eólica, geotermia hidráulica, y biomasa, incorporando también la desalinización de agua  de mar para abastecer las regiones mas deficitarias  de Africa con el propósito de reducir los índices de pobreza.
Es importante destacar que el concepto mas reciente DESERTEC es mas que aprovechar la energía solar de los desiertos del mundo. Desertec utiliza un enfoque global e integral al problema de la energía, con la finalidad de proporcionar energía renovable,  económica y sostenible para cuando el planeta tenga 10 billones de habitantes .
Según algunos estudios, como del Global Desert Outlook del PNUMA – Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – solo una pequeña fracción del potencial de energía solar de los desiertos ha sido aprovechada. En un solo día los desiertos del mundo pueden recibir mas energía solar de la que pueden consumir en un año los habitantes del planeta. Nadie duda que, la disminución de las reservas de petróleo, así como su creciente mayor costo y el cambio climático obligará a cambiar el modelo energético mundial.
De esta manera como los desiertos reciben la mas alta radiación solar, pueden convertirse en los próximas décadas  en grandes proveedores de energía a nivel mundial. Por esta razón, Desertec podrá desempeñar un papel de extraordinario valor para satisfacer las necesidades de energía  eléctrica y térmica del planeta.
desertec 2
DESERTEC a futuro.
Según lo establecido en la constitución de la Fundación DESERTEC, se han definido los siguientes objetivos: asegurar la protección del clima, el abastecimiento energético y el desarrollo sustentable a través  de la generación de energía en los lugares donde las fuentes renovables sean mas abundantes.
El Consejo de Administración de DESERTEC en Alemania esta constituido por 2 Directores Ejecutivos:  Dr. Thiemo Gropp (1), Dr. Ignacio Campino (2), siendo que  el Sr. Paul  van Son es el  CEO de Dii Gmbh
Para descentralizar sus operaciones, la Fundación DESERTEC ha comenzado a promover la constitución de grupos locales que puedan desarrollar los estudios de proyectos en cada país. Es así que después de Alemania, se ha constituido el grupo de Austria en 2012 y mas recientemente el de Francia el año 2013.
Con el fin de acelerar la difusión este proceso, la Fundación esta fortaleciendo un equipo de gestión con un grupo de especialistas internacionales.  Asimismo, en forma paralela se han designado hasta la fecha 12 Coordinadores ( uno por país), siendo que en Septiembre de 2013 fue designado para esta función en Chile el Dr. Karsten Berg (3), quien con la cooperación entre otras de las Fundación Fraunhofer, están estudiando el desarrollo de diversos proyectos que formaran parte de DESERTEC Atacama en el desierto de la primera, segunda y tercera región,  donde se espera que gradualmente  se constituya una gran plataforma para generación de electricidad, a partir de la energía solar FV, solar fotovoltaica de concentración CPV, de concentración de energía CSP, etc.
desertec 3
Desierto de Atacama
Como señala Rodrigo Palma del SERC (4), en el país existe un potencial de energía solar de por los menos 100.000 MW y un valor muy superior de energía térmica.
—————————————————————————————————-
(1) Cofundador de la Fundación DESERTEC
(2) Ecologista chileno, que con anterioridad ocupaba el cargo de Representante del Consejo de
Sustentabilidad de Protección del Clima en la Compañía Deutsche Telekom.
(3) Geólogo, Director de Exploraberg. Miembro de la Comisión de Energías Renovables de la Cámara
Chileno Alemana de Comercio e Industria – CAMCHAL.
(4) Director Ejecutivo del SERC, según entrevista publicada por CSP today el 10/12/2013.
Es interesante señalar que solo en el Desierto de Atacama existen aproximadamente 20.000 hectáreas con potencial técnico y factibilidad de uso para el desarrollo de proyectos solares. donde se podrían instalar cerca de 10.000 MW de capacidad instalada, lo que representaría una producción aproximada de  20.000 GWh, con generación fotovoltaica (5).
Aunque esta energía corresponde aproximadamente al consumo del SING, no sería posible utilizarla  ya que como se concentra durante 6 a 8 horas durante el día,  se necesitaría un poderoso sistema de almacenamiento o de otra fuente para abastecer la demanda durante el horario  de mayor demanda o continua como requieren las explotaciones mineras, por ejemplo.
Como se sabe la eficiencia de conversión de la energía del sol en electricidad con celdas  fotovoltaica es muy baja. Por ejemplo, con  buenas condiciones de radiación en el desierto de Atacama se registran 7 kWh/m2/día,  utilizando paneles de silicio monocristalino con una eficiencia del 17% se obtiene solo  1,19 kWh/m2/día. En virtud de la intermitencia de esta fuente – con un factor de planta estimado de aproximadamente al  30% –  la  energía eléctrica que se logra obtener de la radiación que llega a un metro cuadrado de terreno  alcanza a  0,357 kWh/m2/día. Conforme estos resultados, se puede concluir que de la radiación  original de 7 kWh/m2/día que llega a la superficie del suelo en esa región, se pierde en torno del  95% de la energía solar y solo se puede disponer  del 5% restante como energía eléctrica para el consumo (lógicamente sin considerar el factor de uso de suelo y las pérdidas por transmisión y distribución).
El desarrollo de la investigación para mejorar la  eficiencia de las celdas fotovoltaicas,  está logrando aumentos significativos en la conversión  de energía de las celdas fotovoltaicas acercándose al 50% de eficiencia, como ha sido  anunciado recientemente por la Fundación Fraunhofer.
Con respecto a  la intermitencia para mejorar el factor de planta,  una de las opciones es recurrir al almacenamiento. Según José Vergara (6) :” la energía solar y eólica sin almacenamiento requiere sobredimensionar la red eléctrica para poder transportar la potencia máxima si la red no tiene suficiente capacidad (independientemente de la seguridad)”. Sobre esta materia es conveniente recordar lo que ocurrió en Alemania en 2010, donde por lo menos el 15% de la electricidad generada  en el norte del pais en plantas eolicas, no pudo llegar a los consumidores del sur, pues la red no resistió y hubo que desconectar las turbinas eólicas. Esto significó una perdida de 50 millones de KWh.
Sobre esta misma materia, según Eicke R. Weber (7): “El almacenamiento de energía será un elemento importante de cualquier futura red eléctrica, en base a las grandes cantidades de energía, tanto solar como eólica, que solo están disponibles intermitentemente. Necesitaremos hacer uso de todas las opciones de almacenamiento: el termal y el hidráulico que ya están disponibles; el futuro del almacenamiento de hidrógeno para su uso en la red de gas, para movilidad o la reconversión en electricidad, esta comenzando ahora” y agregó: “Solo con almacenamiento seremos capaces de aprovechar el 100% de la energía solar y eólica”.
—————————————————————————————————-
(5) Aunque todavía no existen plantas de energía solar FV de mayor escala funcionando en el país, se ha estimado a partir de algunos proyectos en desarrollo  que un buen rendimiento de conversión con tecnología FV convencional en el desierto de Atacama,  podría alcanzar a 2.000 MWh por MW de potencia instalada.
(6) Según correspondencia personal del Dr. José Vergara del 16/11/2011..
(7) Director de Sistemas de Energía Solar del Instituto Fraunhofer de Alemania, en  entrevista publicada  en
“ENOVAMARKETS”, 12/3/ 2012
En el caso de la tecnología que se usa en las  plantas CSP, el sistema de almacenamiento con sales fundidas  (nitrato de potasio y nitrato de sodio) ha mejorado substancialmente el factor de planta, ya que permite generar energía el  eléctrica prácticamente durante 24 horas por día, según la ha informado SENER de España, propietaria de la Planta Gemasolar en Andalucía.
Otra forma para suplir  la intermitencia de la solar FV, es  contar con otra fuente de energía regional como son las termoeléctricas que existen en el norte que usan combustibles fosiles  o importar electricidad de fuentes renovables del sur del país, especialmente de plantas hidroeléctricas. En este ultimo caso es necesario contar con una poderosa red de transmisión que permita inyectar al SING, energía hidroeléctrica generada en el  SIC preferentemente al sur de la octava región.
El enorme potencial hidráulico que existe en el sur del país es el complemento ideal para la generación solar fotovoltaica que se genere en el norte, pues tienen condiciones de generar electricidad durante las 24 horas del día.
Por esta razón, se justifica la interconexión de los dos sistemas de generación renovable con mayor potencial en el país, como sería la energía solar del desierto con la energía  hidroeléctrica del sur del país.
No existiendo un sistema de almacenamiento en el SING, contando con una red que conecte ambos sistemas de transmisión, se podrá  transportar la energía eléctrica que sea generada por el SIC o el SING en ambos sentidos.
Como se sabe la conexión de ambos sistemas ha sido recientemente aprobada por el Parlamento, lo que contribuirá a desarrollar con mayor seguridad DESERTEC Atacama.
Por ultimo, hay que pensar que es necesario la integración energética con los países vecinos ya que nos permitirá intercambiar energía eléctrica entre regiones colindantes,  con Perú, Bolivia y Argentina. De esta manera, con la interconexión energética será posible optimizar el costo de producción y la seguridad de suministro, la colocación de excedentes y el aprovechamiento de la capacidad instalada de los países involucrados.
El potencial hidroeléctrico del país es enorme, sobretodo para grandes centrales desde la cuenca del río Bio Bio al sur. En el caso de las centrales con embalse el factor de planta esta entre el 70 a 80%. Sin embargo, también existe un potencial en la región central y centro sur del país para centrales de pasada y mini-hidro asociadas a obras de riego, cuyo factor de planta es entre 40 a 60% (con un impacto ambiental menor que las plantas de embalse). Como lo han señalad algunos expertos, en estos dos últimos casos hay que considerar que a mediano o largo plazo, aumentará su vulnerabilidad por causa del cambio climático que disminuirá  el caudal de los cursos de agua en algunos meses del año.
Según Pedro Matthei (8) para pequeñas hidroeléctricas hay un potencial de 10.000 MWp. Lamentablemente la potencia instalada actual es baja ya que alcanza a 328 MW y en construcción hay 71 MW.
A través de estudios encomendados por la  Comisión Nacional de Riego (CNR), se estima que el potencial de generación mini-hidro asociado a obras de riego alcanzaría  a 1.400 MW.
(8) Presidente de la Asociación Chilena de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (APEMEC).
Informaciones publicadas en la Revista “DE Innovación y Negócios”de CAMCHAL , Diciembre 2013
De acuerdo a Rodolfo von Bennewitz.(9) el potencial hidroeléctrico instalable en Chile en 1977 alcanzaba  a 18.780 MW con una capacidad de generación anual de 111.696 GWh.
Según estimaciones mas recientes de OLADE (9) Chile tiene un potencial hidroeléctrico del orden de 25.000 MWp y se esta aprovechando menos del 25%.
En consecuencia, con el enorme potencial de energía solar e hidroeléctrica que posee el país,  se espera  que en el próximo gobierno exista voluntad política para impulsar  el desarrollo de  la energía solar e hidroeléctrica conforme los postulados de  DESERTEC Atacama, de manera que nos permita  contar con una matriz energética que reduzca la enorme  dependencia externa y el impacto ambiental de las  fuentes fósiles.
—————————————————————————————————-
(9) “Los recursos hidroeléctricos nacionales y futuro desarrollo”, Rodolfo von Bennewitz, ENDESA,
Revista del Colegio de Ingenieros de Chile Nº 76 DE 1977.
(10) OLADE: Organización Latinoamericana de Energía.
PCK/ Enero 2014

¡Colégiate!

¿Te quieres colegiar?, ¿Aún no estas al día?.

Colégiate !

Ultimas Agro noticias